lunes, 1 de junio de 2015

I CONCURSO FOTOGRÁFICO (Año Internacional de la Luz)

Durante las jornadas culturales celebradas los días 26 y 27 de mayo, se entregó el premio del concurso fotográfico sobre la luz. Natalia Méndez Gallegos fue la ganadora con esta fotografía.


Si quieres conocer más información sobre este concurso y ver todas las fotos participantes, pincha en el siguiente enlace:



miércoles, 27 de mayo de 2015

SEMANA CULTURAL EN EL IES SULAYR

Durante los días 26 y 27 de mayo, hemos estado celebrando la Semana Cultural en el IES Sulayr. Entre el alumnado de 1º ESO y el Departamento de Ciencias hemos presentado nuestra propuesta: CSI La Alpujarra. Un crimen, una reacción química y un proceso físico. Todo junto para aprender algo de trabajo en equipo, algo de química, algo de interpretación y algo de física.

La parte dura del trabajo se la he llevado el alumnado de 1º ESO: escribieron la historia, elaboraron el guión, grabaron la música, interpretaron e hicieron de cámaras. El departamento de Ciencias puso la asesoría técnica y el montaje. Por cierto, gracias a Luz María.

Este es nuestro trabajo. Siéntate, saca una bolsa de palomitas y disfruta,...


viernes, 1 de mayo de 2015

PRESIÓN Y EFECTO COANDA

Este es uno de los experimentos clásicos para observar el efecto de la presión y aprender algo nuevo: Efecto Coanda. Fíjate en la siguiente imagen:


En general, todo el alumnado de 4º ESO en Física y Química llegó a la siguiente conclusión: El empuje del aire del secador, compensa el peso de la esfera y se mantiene en equilibrio. Con la ayuda de Raimundo, lo vemos gráficamente:


Pero, ¿y si inclinamos el secador de pelo?... La cosa no parece ya tan clara al no estar compensadas las dos fuerzas propuestas:


Para justificar lo que ocurre con el secador de pelo y la esfera es necesario tener en cuenta un par de conceptos: Presión y Efecto Coanda. Por un lado, para cualquier fluido (aire en nuestro caso) al aumentar su velocidad se produce un descenso de la presión. Es decir, la zona por donde sale el aire y se encuentra la esfera está a menor presión que la zona periférica. Eso delimita una zona que atrapa a la esfera. Por otro lado, se encuentra el Efecto Coanda. Este efecto es la tendencia de un fluido en movimiento (el aire) a adherirse y seguir el contorno de una superficie adyacente (la esfera). El chorro de aire más cercano al eje central del flujo sale despedido del mismo hacia fuera al incidir sobre la esfera. Entones, por el tercer principio de la Dinámica, la esfera tiende a moverse hacia el eje. La acción sería el aire despedido del eje, la reacción el movimiento de la esfera hacia el eje. Se puede observar como al inclinar el secador, la esfera empieza a desarrollar un movimiento de rotación debido a ésto.



El siguiente vídeo muestra de forma experimental todo la anterior:




miércoles, 15 de abril de 2015

I CONCURSO FOTOGRÁFICO IES SULAYR

Aquí está el primer concurso de fotografía de departamento de Ciencias de la Naturaleza del IES Sulayr. La temática es La Luz y su interacción con todo lo que nos rodea: fenómenos físicos, tecnología, arte,... No te lo pienses y anímate a participar. Manda tu fotografía al correo electrónico cienceandoenelsulayr@gmail.com. Tienes tiempo hasta el 15 de mayo. 

¡¡ SUERTE A TODO EL MUNDO !!


jueves, 2 de abril de 2015

ESTADO METAESTABLE

Este experimento fue propuesto por Cristina Martín Pariente (3º ESO A) al mostrar el funcionamiento de unas bolsas calienta manos. Gracias por tener curiosidad, Cristina.

La Metaestabilidad es la propiedad que posee un sistema con varios estados de equilibrio. Este sistema tiene la posibilidad de mostrar, durante un considerable período de tiempo, un estado de equilibrio débilmente estable. Lo curioso de este estado débilmente inestable es que, bajo la acción de perturbaciones externas, puede producirse una evolución temporal hacia un estado de equilibrio fuertemente estable. Normalmente la Metaestabilidad es debida a transformaciones de estado que se producen de forma lenta.

El concepto de Metaestabilidad puede hacer referencia a gran variedad de procesos en la naturaleza (biológicos, químicos o físicos). En el último caso, el estado metaestable posee un mínimo de energía local que no será estable bajo ciertas perturbaciones.

Observa el siguiente vídeo:



La primera pregunta sería obvia, ¿qué contiene la bolsa de plástico? Se trata de una disolución de acetato de sodio en agua que se encuentra sobresaturada (disolución en la que se ha disuelto más soluto del que teóricamente es capaz de admitir el disolvente a una temperatura determinada, la ambiente en nuestro caso).

Una primera forma de explicar lo que ocurre se basa en la concentración de la disolución. Al tratarse de una disolución sobresaturada el sistema está en un equilibrio metaestable, es decir, en una situación que se puede alterar muy fácilmente. Cuando sufre la perturbación de la flexión del disco metálico (algo bastante leve), se rompe el estado metaesble y el sistema evoluciona hacia una situación más estable, en este caso, una cristalización. En ese proceso de evolución, la diferencia de energía entre el estado metaestable y el estable se manifiesta en forma de calor.

IZQUIERDA: ESTADO ESTABLE
DERECHA: ESTADO METAESTABLE

Otra forma de explicarlo, es a partir de las propiedades de la mezcla obtenida al preparar la disolución de aceta de sodio y agua. Esa mezcla tiene un punto de fusión es de 58 ºC. Cuando calentamos por encima de esa temperatura se hace líquida. Cuando la temperatura desciende por debajo de la temperatura de transición (cambio de estado) no solidifica, como deberíamos esperar, sino que permanece líquida. Ahora estamos en presencia de lo que se denomina Líquido Sobreenfriado.  Un Líquido Sobreenfriado se encuentra en un estado de equilibrio metaestable, lo que implica que una perturbación puede provocar el cambio de estado. Al flexionar el disco metálico que va en el interior del dispositivo, se produce una sobrepresión sobre una pequeña zona del líquido, lo que provoca que alguna de las moléculas presentes en esa zona se ordenen y aparezca un Núcleo de Cristalización. A partir de él comienza la cristalización. La energía que se desprende es la que corresponde al cambio de estado, que en el caso del acetato de sodio es bastante elevada. Además la mezcla tiene una capacidad calorífica específica alta, lo que hace que se mantenga durante bastante tiempo caliente.

Y ahora una pregunta... ¿tendrá algo que ver el estado metaestable con ese refresco o esa cerveza que misteriosamente se congelan al sacarlos del frigorífico y abrirlos?... En este caso volvemos a estar hablando de sobrefusión (también llamada sobreenfriamiento o subfusión). Hemos conseguido enfriar un líquido por debajo de su temperatura de congelación sin que se transforme en sólido. Cualquier modificación brusca del sistema, como un golpe seco o las burbujas del propio refresco, puede forzar la aparición de una zona de nucleación y a partir de ella producirse la congelación rápida de líquido.







domingo, 22 de marzo de 2015

ECLIPSE SOLAR 2015

El viernes, 20 de marzo, tuvimos la suerte de poder contemplar un Eclipse Parcial de Sol. Las nubes y la lluvia amenazaron con echarlo todo al traste, pero al final, algo se pudo ver y disfrutar (a ratos).

Si quieres saber algo más de este eclipse y ver algunas de las imágenes que obtuvimos del él, pincha en el siguiente enlace:


viernes, 6 de febrero de 2015

EFECTO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA 2

Este experimento es un clásico de las clases de Física. Para que la explicación sea completa, hay que tener en cuenta también la aportación de ley de Gay-Lussac (la relación entre presión y temperatura a volumen constante). El aire dentro del vaso, inicialmente es calentado por la llama. Cuando ésta se apaga, el aire se enfría y contrae y se produce una disminución de la presión. No todo es tan sencillo como parece... No todo el oxígeno se consume en la combustión, por ejemplo. Ana Luisa, Lucía y Marina nos dan una explicación para este experimento.


EFECTO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA 1

Estamos acostumbrados a la presión que ejerce la atmósfera sobre nosotros. Para poner de manifiesto su efecto, nada mejor que este experimento explicado por Cristina y Paula.


miércoles, 21 de enero de 2015

CARBÓN NAVIDEÑO

Cristina y Paula, de 1º ESO, se encargan de mostrarnos un ejemplo de proceso químico: la reacción entre el ácido sulfúrico y el azúcar. Avisamos, tiene muy poco que ver con ese carbón navideño dulce que pueden traernos los Reyes Magos...